domingo, 29 de septiembre de 2013

Departamento de Rivadavia

Históricamente este departamento es nuevo institucionalmente formada por lo que antes fue Salavina, Belgrano y Quebrachos. En su territorio estuvieron emplazados de sur a norte, una línea de Fortines en el siglo XIX defendían el sector pampeano de la defensiva nación de los abipones que incursionaban por allí.
La mayoría del territorio fue poblada por inmigrantes europeos, tal como lo demuestran las distintas colonias que forman parte del departamento.

Geografía
Se ubica al sudeste de la provincia, limitando al norte con los departamentos Aguirre y Belgrano, al sur con la provincia de Córdoba, al este con la provincia de Santa Fe y al oeste con los departamentos Quebrachos y Aguirre.
El departamento tiene 3.402 km², un 2,4 % del total de la superficie provincial, siendo por superficie el 17º departamento dentro de las 27 jurisdicciones en que se divide políticamente la provincia.

Población
Según el censo del año 2001, en el vivían 4.916 habitantes, el 0,61 % del total provincial. Con respecto al censo de 1.991 se observa un leve descenso en el peso poblacional prelativo (que en tal censo ascendía al 0,70 %).

Localidades
La cabecera departamental es la localidad de Selva, distante a 337 km de la ciudad Capital, llegando a la misma por la RN 34. Esta localidad cuenta con 2.543 habitantes, un 51 % del total departamental.
Otras localidades importantes dentro de este departamento son Colonia Alpina, Nueva Ceres, Palo Negro, Argentina.

Economía
Es una zona tambera, productora de derivados de la leche. La actividad económica está centrada en la cría de bovinos, caprinos, porcinos y lanares, además se practica el cultivo de cebada, trigo, zapallo, centeno, sorgo granifero, y maíz. La población ocupada del departamento es de 1.002 personas, un 20,38 % de la población total. Según datos del último censo, el que sigue es el perfil ocupacional del departamento:

Sismos de Santiago del Estero
El 1 de enero de 2011 (2 años), 21 de febrero y el 2 de septiembre de 2011, varias extensas áreas fueron epicentro de sismos de 7,0; 5,9; y 6,9 grados en la escala de Richter, aunque sin causar daños ni víctimas, pues se registraron a profundidades de 600 km; y los movimientos telúricos llegaron a sacudir edificios altos en varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.4

Sismicidad
La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años5 .
El 4 de julio de 1817 (196 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al centro y norte de la provincia, donde se desplomaron casas y se produjo agrietamiento del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Hubo licuefacción con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.6 7
Aunque la actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el sismo del 20 de marzo de 1861 (152 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción5 . Pero solo con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (69 años) los Estados provinciales tomaron real estado de la gravedad sísmica de la región8 .

Prevención de la Defensa Civil local
realizar anualmente simulacro de evacuación por catástrofe9
entregar y entrenar el Manual de Procedimientos para Emergencias y Catástrofes a medios de comunicación (siempre provistos con grupo electrógeno, instalaciones y torre transmisora antisismo)
advertir con abundante señaléctica sobre escuchar - obedecer acerca de:
Área de baja Sismicidad con 5,5 Richter, hace 16 años, otro de mayor cimbronazo hace 35 años con 7,0 Richter

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cultura

La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta por los españoles.
En Santiago del Estero, se habla el quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 120.000 hablantes. Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamento Taboada.
Aunque el Tawantin Suyu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales ocurridos entre ca. 1480~1535, sin embargo, paradojalmente lo que más incidió para la difusión de rasgos de la cultura quechua (entre estos, principalmente el idioma) fue la actividad de los conquistadores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, la quichua muy prestigiado ente las poblaciones autóctonas. En Santiago del Estero actualmente una parte de la población habla un dialecto del quechua sureño (o runa simi) llamada la quichua.
Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importantes escritores, como Bernardo Canal Feijóo, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos, Julio Carreras (h), Alberto Alba, Alberto Tasso o Carlos Virgilio Zurita entre otros. También músicos como Peteco Carabajal, Humberto Carfí, los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuevo, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo, Oscar Segundo Carrizo, María Inés Gómez Carrillo, Pablo Trullenque, Carlos Carabajal, Roberto Hugo Carrizo , Homero Manzi, Armando Carrizo entre muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire, Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Luis Farías, Mario Martínez.
Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológicas y antropológicas, la hicieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios del siglo XX. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una vasta civilización aborigen, a la cual denominaron "Cultura Chaco-Santiagueña". Debido a ello, el gobierno de Francia los galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.

domingo, 15 de septiembre de 2013

San Pedro de Guasayan

Es una localidad que se ubica en el límite de las provincias de Santiago del Estero y de Catamarca, Argentina. Del lado santiagueño se encuentra el 70% de la población y es la cabecera del departamento Guasayán, del lado catamarqueño se encuentra en el departamento Santa Rosa.
Estaba habitado antes de la conquista española por la parcialidad diaguita de los huasanes, nombre que en cacán significaba "seres humanos". Es decir, los miembros de esta etnia aborigen consideraban posiblemente ser "los humanos por antonomasia". Guasayán significa, entonces "Tierra de los Huasanes", o en español, "Tierra de los humanos".
Las Sierras de Guasayán son muy particulares desde el punto de vista botánico. Constituye una "isla húmeda" en medio de la seca llanura santiagueña circundante. Allí predomina el bosque representativo del chaco serrano, recibiendo además una marcada influencia de las selvas del noroeste o yungas, se hallan especies originarias de ambientes húmedos más norteños. Una continua cubierta boscosa puebla las laderas, que se hace más densa en las quebradas húmedas. Entre los árboles se destacan el horco quebracho, que ocupa mayormente las laderas occidentales más secas; el cebil que aprovecha las laderas y quebradas más húmedas; el viraró colorado, de excelente madera; el yuchán o palo borracho de flor amarilla, que trepa por los faldeos y se destaca a la distancia por sus grandes flores blanco-amarillentas y grueso tronco verde espinoso; y el guayacán, de llamativa corteza formada por placas blanquecinas y verde oscuro. La humedad reinante permite una notable profusión de plantas epífitas. Claveles del aire y cactus de numerosas especies, ocupan troncos y ramas de grandes árboles. En el sotobosque se encuentra una sorprendente variedad de helechos, que junto a lianas, enredaderas, hierbas y arbustos le dan al lugar un singular aspecto selvático. La vegetación acuática está dominada por extensísimos juncales y totorales, junto con una gran variedad de especies vegetales flotantes y arraigadas.
Son frecuentes las comunidades vegetales halófilas y una característica vegetación entre la que se destaca el jume. En el pasado existieron amplias áreas cubiertas por gramíneas, sin embargo en la actualidad y a raíz del intenso pastoreo a que fueron sometidas, son progresivamente sustituidas por leñosas invasoras. Las zonas que han sufrido extracción de madera o sobre pastoreo, son invadidas por bosques bajos de Vinal, una leguminosa de enormes y punzantes espinas.
Entre la fauna de la zona encontramos : Yaguarundíes , Gatos Monteses , Boas , Osos meleros , Pecaries labiados , Tortugas , Ñandúes etc


En el departamento no existen ríos, pero si agua subterránea. También presencia de aguas termales

domingo, 8 de septiembre de 2013

ULTIMOS AÑOS...

Luego del golpe de estado de 1955, que derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón, la mayor parte de los dirigentes de este partido pasaron a la clandestinidad o al exilio. En este proceso, denominado «la Resistencia Peronista», nace en Santiago del Estero la primera guerrilla argentina, los Uturuncos.
Hacia fines de la década de 1950, un intelectual santiagueño, Francisco René Santucho funda lo que sería el embrión de la mayor guerrilla política de los años por venir, el Ejército Revolucionario del Pueblo.
Se suceden gobiernos ilegítimos por la proscripción del peronismo, partido mayoritario, hasta 1973, año en que gana las elecciones el candidato peronista: Carlos Arturo Juárez. Le toca gobernar en un período acuciado por las luchas armadas en la Argentina y finalmente es derrocado por un golpe militar.
En Santiago del Estero la represión también se ensaña con los jóvenes, perseguidos por las fuerzas policiales y militares, torturados y asesinados. Se calcula que hubo unos doscientos desaparecidos en esta provincia durante la dictadura militar (1976-1983).
Finalmente la dictadura declina, y debe llamar a elecciones en las que triunfa nuevamente el candidato peronista, Carlos Arturo Juárez. En las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del siglo actual, la provincia estuvo bajo el férreo control del gobierno personalista y autoritario de Carlos Arturo Juárez. Desde que fuera elegido por primera vez en 1948, Júarez dominó la política local con escasas interrupciones, ya sea directamente o a través de testaferros políticos.
Al finalizar su quinto mandato, siendo ya muy anciano para gobernar, el viejo caudillo llevó al triunfo en las elecciones de 2002 a una fórmula en que su esposa, Mercedes «Nina» Aragonés de Juárez, era la vicegobernadora. Pero el gobernador titular, Carlos Díaz, fue presionado a renunciar, asumiendo el mandato la esposa del caudillo.
A poco de asumir, un hecho policial que salpicó al entorno juarista, despertó el interés del gobierno y los medios de comunicación nacionales, contribuyendo a correr el velo que ocultaba el grave deterioro institucional de la provincia. Todos estos acontecimientos enmarcaron lo que fue "El Santiagueñazo". Por este motivó el Gobierno Nacional decretó la intervención de la Provincia mediante la ley 25881, promulgada el 1 de abril de 2004.5 Nina Juárez fue destituida y fue encarcelada junto con su esposo, bajo cargos de corrupción. Como interventor fue designado Pablo Lanusse, que asumió el 2 de abril de 2004.
Luego de un año de intervención federal, se logró revertir las irregularidades en la violación a los derechos humanos. En febrero de 2005 se convocó a elecciones para renovar las autoridades provinciales, resultando electo como gobernador el radical Gerardo Zamora, quien asumió el 23 de marzo de ese año.

LA CONQUISTA

En 1542 Diego de Rojas recibió la orden de acometer la entrada al Tucumán, efectuando este capitán y sus hombres una gran hazaña al conquistar un medio desconocido y hostil y penetrar por primera vez al noroeste argentino. Rojas intentó la fundación de una primera ciudad española al fundar Medellín del Soconcho. Sin embargo no tuvo éxito y prosiguió su avance hacia el sur, siendo muerto en un lugar cercano a los actuales límites de la Provincia de Santiago del Estero con la de Córdoba.
GOBERNACION DE TUCUMAN
Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la Gobernación del Tucumán quedó integrada en él, incluyendo el territorio de Santiago del Estero.
El 19 de junio de 1549 el capitán Juan Núñez de Prado, encomendado por el gobernador licenciado La Gasca, emprendió la misión de fundar un pueblo en las recientes conquistadas tierras, con el objeto de preservar el camino a Chile y descubrir in situ las posibilidades de una ruta hacia el Río de la Plata. También se proponía propagar el catolicismo en los nativos. Núñez partió de Potosí a fines de 1549 y levantó una primera ciudad en 1550 llamada El Barco —en homenaje al presidente La Gasca, nacido en Barco de Ávila, España— en el lugar que luego se elevaría Cañete (1560) y San Miguel del Tucumán (1565). Si bien esta primera Barco estaba situada fuera de los límites atribuidos a jurisdicción chilena, el 10 de noviembre de 1550 se produjo un enfrentamiento entre Núñez del Prado y el conquistador proveniente de Chile Francisco de Villagra. El sometimiento de Núñez del Prado por Villagra fue un tácito reconocimiento de la autoridad chilena en esa región, por lo que Núñez, una vez retirado Villagra, trasladó la originaria Barco a las cercanías de la confluencia de los ríos Amblailla y San Carlos, en la actual Provincia de Salta, fundando en junio de 1551, Barco II.
Esta vez hostigado por las tribus diaguitas, y temeroso de nuevos ataques chilenos, en junio de 1552 despobló Barco II y estableció la ciudad de Barco III, a media legua al sur de lo que hoy es la actual capital de Santiago del Estero, la ciudad de origen europeo más antigua existente en el actual territorio argentino.
En Chile, al enterarse Pedro de Valdivia del conflicto entre Villagra y Núñez, y de la mudanza de la ciudad, nombró a Francisco de Aguirre para mandar en Barco. El ideal de Valdivia y Aguirre era el de unir en una sola gobernación la tierra existente entre el océano Atlántico y el océano Pacífico, cuestión que se extralimitaba a la autoridad conferida por La Gasca a Valdivia. No obstante, Aguirre con unos 70 hombres, cruzó la región del Tucumán y saliéndose de su distrito, el 20 de mayo de 1553 expulsó a los hombres de Núñez del Prado, quien estaba ausente en tierras de Famatina, anunciando al día siguiente su autoridad sobre la ciudad.
Independientemente de aquello, Francisco de Aguirre, el 25 de julio de 1553 fundó la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo, por ser el día de Santiago Apóstol bajo cuya advocación se puso la ciudad.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Sunampa


SumampaSumampa es una localidad de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Es la cabecera del departamento Quebrachos, al sur de la provincia.
Contaba con 4812 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 38,6 % frente a los 3471 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.
Sumampa es el lugar en donde se encuentran sierras y llano, la pampa y chaco, los ricos caudales hídricos y el desierto salino. Esta zona fue el hábitat natural de los Sanavirones, nómades corsario y sedentarios guerreros que ocupaban el sur de la provincia. Oratorio, localidad del departamento, fue importante en el pasado ya que por aquí pasaban las caravanas que se dirigían de Potosí a Córdoba. Quillorata, otra localidad, fue una antigua población indígena. Sumampa, cabecera departamental, fue sendero indígena, camino de conquistadores, etc. constituye una excepción en Santiago no solo por su historia colonial y religiosa sino por su paisaje, su clima, su ubicación geográfica.
La cabecera departamental es la localidad de Sumampa, distante a 236 km de la de la Ciudad Capital, llegando a ésta por RN 9. Esta localidad tiene 4.812 habitantes un 42 % del total departamental.
Otras localidades importantes dentro de este departamento son las de Villa Quebracho, y Ramírez de Velazco.