domingo, 30 de junio de 2013

Uno de los partidos que conforman la provincia

Departamento Guasayán

Capital → San Pedro de Guasayán
 • Población→ 17151
 • Coordenadas→ 27°57′17″S, 65°9′59″O
Municipios de 3ª categoría→ San Pedro de Guasayán
Comisiones municipales→ Lavalle
Superficie Puesto 20.º
 • Total 2 588 km²2
Población (2010) Puesto 24.º
 • Total 7 602 hab.2
 • Densidad 2,94 hab/km²
 • Pobl. urbana 0 hab.


Superficie: Posee 2588 kilómetros cuadrados y limita al norte con el departamento Río Hondo, al este con el departamento Capital, al sur con el departamento Choya y al oeste con las provincias de Catamarca y Tucumán.
La ley provincial N° 353, que fue sancionada el 11 de noviembre de 1911, dividió el territorio de la provincia en departamentos, estableciendo los siguientes límites para el Departamento Guasayán:3
Lo constituye el actual Departamento de este nombre aumentado al Este con la parte de hoy Jiménez segundo hasta una línea que corra por el límite (Nacienda) de Doña Luisa, Chacras y Palma - Pozo y Oeste de Tunas – Puncu y disminuido en toda la parte al Este de una línea desde Tronco – Yuraj hasta Blanco – Corral, y siguiendo después el camino que pasa por Quebrachito y Helena. Esta parte, inclusive los lugares nombrados, se agrega a la Capital.
Sus límites son: al Norte el Departamento Río Hondo; el Este el Departamento Capital; al Sur los Departamentos Choya y Silípica, y al Oeste las Provincias de Tucumán y Catamarca.
La Capital es la Estación San Pedro del F.C.C.C.
Distritos
La ley provincial que fue sancionada el 3 de agosto de 1887 dividió el territorio del departamento entre los distritos de: San Pedro, Ahí Veremos, Las Juntas, Guampacha, Tala Arroyo, Vizcacheral, Tronco Yuraj, Galpoa. La asignación de localidades a cada distrito fue asignada al Poder Ejecutivo.
La ley provincial N° 260, que fue sancionada el 19 de agosto de 1910, dividió el territorio del departamento en dos secciones, cada una dividida entre los siguientes distritos:
Primera Sección
Ubicación de GuasayánSan Pedro
Lavalle
Tres Cerros
Los Correas
Puesto del Medio
Agujereado
Morán
San Lorenzo
Cadillo
Guasayán
Ahí Veremos
Pampa Pozo
Pozancón
Calera
Tableado
Segunda Sección
Juntas
Guampacha
Tala Arroy
Nueva Carlina
Galpón
Vizcacheral
Doña Luisa

Sismos 
El 1 de enero de 2011 (2 años), 21 de febrero y el 2 de septiembre de 2011, varias extensas áreas fueron epicentro de sismos de 7,0; 5,9; y 6,9 grados en la escala de Richter, aunque sin causar daños ni víctimas, pues se registraron a profundidades de 600 km; y los movimientos telúricos llegaron a sacudir edificios altos en varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.6
Sismicidad: La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años7 .
El 4 de julio de 1817 (195 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al centro y norte de la provincia, donde se desplomaron casas y se produjo agrietamiento del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Hubo licuefacción con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.8 9
Aunque la actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el sismo del 20 de marzo de 1861 (152 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción7 . Pero solo con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (69 años) los Estados provinciales tomaron real estado de la gravedad sísmica de la región.10
Prevención de la Defensa Civil local: realizar anualmente simulacro de evacuación por catástrofe11
entregar y entrenar el Manual de Procedimientos para Emergencias y Catástrofes a medios de comunicación (siempre provistos con grupo electrógeno, instalaciones y torre transmisora antisismo)
advertir con abundante señaléctica sobre escuchar - obedecer acerca de:
Área de baja Sismicidad con 5,5 Richter, hace 16 años, otro de mayor cimbronazo hace 35 años con 7,0 Richter

domingo, 23 de junio de 2013

RECURSOS HIDRICOS


Vista satelital santa fe.jpgEn las áreas deprimidas se forman lagunas y bañados, llamados localmente esteros, entre los que se destacan con los que acompañan el curso del río Salado, el bañado de Figueroa y el de Añatuya. También en el curso del río Dulce hay zonas bajas y anegadizas, lo que ha formado los ríos Saladillo, Utis y Viejo.
En las regiones serranas del noroeste provincial están los ríos Horcones y Urueña que nacen en el sur de Salta; en Choya, por su parte, se encuentra el río Albigasta, que nace en la Sierra de Ancasti en el este catamarqueño. Existen además numerosos arroyos que nacen en las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa.
Salí River near San Miguel de Tucumán.jpgEl río Dulce es aprovechado para riego a través de una vasta red de canales y acequias: Canal San Martín, Canal Jume Esquina y el subsistema de Canales Menores.
Por su parte, el Salado es aprovechado a través de otra gran red de canales para abastecer a poblaciones del Chaco Santiagueño alejadas de los cursos de agua: Canal de Dios y sus ramales Canal Virgen del Carmen, Canal Campo Gallo-Granadero Gatica y Canal al Desierto; Canal de la Patria con ramales a Las Tinajas, Quimilí, Weisburd y Aerolito; canales del subsistema de riego Figueroa y Jume Esquina.
A la llegada de los conquistadores, y a la vera del Río Dulce, se encontraban poblaciones sedentarias de toconotés que aprovechaban los periodos de inundación/sequía (casi tal como lo hacían los rome o antiguos egipcios) para realizar siembras con abundantes cosechas: durante los inviernos (secos) sembraban, durante el verano (especialmente entre diciembre y enero) los valles de inundación quedaban someramente anegados por el Río Dulce que les fertilizaba con tarquín o una capa de cieno que enriquecía el humus del extenso valle, al finalizar la inundación en otoño (abril) se obtenían naturalmente pingües cosechas entre las que descollaban las del maíz (de procedencia andina) y la mandioca (de procedencia amazónica), además del algodón que ya se usaba para una incipiente industria textil y para alimentar a las aves de corral.
Female pair.jpg
Feld mit reifer Baumwolle.jpegIllustration Zea mays0.jpg

martes, 11 de junio de 2013

Primeras Figuras

Algunas personalidades han transcendido los limites de la provincia por su aporte a la nación. Entre ellos pueden mencionarse : el neurocirujano Ramon Carrillo  
 
, que lucho incansablemente por la erradicación del paludismo en el país; el poeta y ensayista Bernardo Canal Feijoò, autor de un Ensayo sobre la expresión Popular Artística en Santiago del Estero; y el escritor y científico Jorge Washington Abalos, cuya obra (shunko) le dio fama internacional


martes, 4 de junio de 2013

LEYENDA TRADICIONAL

El origen del Río Hondo

Se dirigía San Francisco Solano, desde Tucumán, hacia la Iglesia que levantaba en Santiago del Estero. La tropa se detuvo en el paso del Río Dulce, que estaba crecido. El Río bramaba como un torrente y arrastraba árboles y peñascos. Aseguraban los carreteros que en ese paso el río era muy hondo, imposible de cruzar cuando crecía. Mientras las bestias  pastaban y los peones tomaban un descanso, San Francisco, apartado, oraba. Al rato, dio la orden de uncir los bueyes y de continuar el viaje. Todos se miraron con asombro. Solo algunos  obedecieron. El santo montó en su mulita y encabezó la marcha. Al entrar en el río, levanto su cordón y la encrespada masa de aguas se abrió, dejándolos pasar. El santo dijo, bromeando: "Ahí tienen el río hondo". Y así se llamó, desde entonces, a esa parte del Dulce, y a la población que esta situada en sus márgenes. Hoy, las termas de Río Hondo son el principal sitio turístico de la provincia

La proverbial siesta y tradicionales empanadas

UNA DE LAS TANTAS IMAGENES ESTEROTIPADAS ENTRE LOS ARGENTINOS ES QUE LOS SANTIAGUEÑOS SE LA PASAN DURMIENDO LA SIESTA, Y QUE POR ESO SON HARAGANES.LO CIERTO ES QUE LA SIESTA ES UNA COSTUMBREHABITUAL EN SANTIAGO DEL ESTERO (Y EN OTRAS PROVINCIAS), Y SE DEBE TANTO A UN HABITO CULTURAL COMO A UNA NECESIDAD OBLIGADA: DESPUES DEL MEDIODIA, EL SOL PEGA TAN FUERTE EN EL SECO CLIMA DE LA REGION, QUE SE HACE  FORZOSO UN TIEMPO DE REPOSO ANTES  DE CONTINUAR CON LAS LABORES DIARIAS.
 
PARA LAS TRADICIONALES EMPANADAS SANTIAGUEÑAS  NECESITAMOS:
  • 400 g. de grasa de pella
  • 700 g. de cebollas cortadas
  • 1 kg. de carne picada
  • 2 cucharadas de pimentón dulce
  • 1 cucharada de ají molido picante
  • comino molido
  • sal
  • una cucharada de vinagre
  • 100 g. de pasas sin semillas
  • 6 huevos duros
  • discos de empanadas para horno
PREPARACION:
  •  Se sumerge durante unos pocos minutos la carne picada en agua hirviendo, luego se cuela y se deja enfriar
  • En una cacerola se calienta la grasa de pella y se reahoga la cebolla picada, hasta que se ponga transparente.
  • Se condimenta con el ají picante, el comino, la sal, el pimentos dulce y el vinagre.
  • Se revuelve,  se retira del fuego y se incorpora enseguida el agua fría
  • Se debe mezclar bien y, por ultimo mantener en la heladera
  • En el centro de cada disco de empanada, se coloca una cucharada abundante de relleno, y se agregan pasas y huevo duro picado.
  • Se cierran las empanadas y se las hornea a máxima temperatura, hasta que se vean apenas doradas