domingo, 20 de octubre de 2013

Pueblos asentados en la region, conoscamoslos

Sanavirones o salavinones nombre con el cual es conocido un pueblo aborigen que habitó en el centro del actual territorio continental americano de Argentina; esta etnia formaba parte del grupo pámpido, con elementos genéticos y culturales amazónidos y ándidos, hacia el siglo XV.
Son correspondidos a una parcialidad de los Toconoté que se diferenció en la zona de Salavina (centro de la actual provincia de Santiago del Estero), por la presión debida a su crecimiento demográfico y a probablemente un período de sequía debido a la miniglaciación de Spörer (hacia 1410 -1570). En esa época comenzaron su expansión hacia el suroeste de tal modo que llegaron a las Sierras de Córdoba invadiendo (merced a su superioridad numérica) algunos territorios ancestrales de los "Comechingones". Por el sur su límite chocó con el de los Taluhet, de modo que hasta el siglo XVII los Salavinones o Salavirones se ubicaban en las cercanías de la laguna de Mar Chiquita en la actual provincia de Córdoba (Argentina). Por el norte llegaban hasta el río Salado, donde comenzaban el territorio de los toconotés. Al sur se extendían por el río Suquía o Primero. Al oeste limitaban con la sierra de Sumampa y el límite oriental coincidía con los actuales límites entre las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
Desde el siglo XVIII prácticamente se pierden los rastros de los sanavirones en cuanto a grupo étnico y cultural diferenciado, habiéndose mixogenizado formando luego parte de la población criolla. Los conquistadores españoles en sus primeros contactos con este pueblo (siglo XVI) les llamaron yugitas tal cual se observa en la Información de servicios presentada en julio de 1548 por Pedro pedorios González del Prado. Entre ellos fundó probablemente Francisco de Mendoza el fuerte de Medellín. La mixogénesis de este pueblo es temprana. Está documentada la prole del conquistador Hernán Mejía de Mirabal con María de Mancho. Sus hijas fueron casadas con vecinos importantes de la recientemente fundada ciudad de Córdoba, y entre sus descendientes se cuentan el deán Gregorio Funes, o la familia Echagüe de Santa Fe.1
Forma de vida
Utilizaban sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con la caza, la pesca y la recolección de frutos. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas. Sus viviendas eran grandes chozas colectivas (habitadas por más de una decena de individuos) de ramas y sacate. Las numerosas excavaciones realizadas sacaron a la luz numerosos trabajos de alfarería que ponían de manifiesto dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada. Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cabían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con materias vegetales y cada una albergaba a varias familias. Vestían camiseta de lana, con guardas, y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda. Aunque su territorio nunca estuvo dominado por el Tahuantinsuyu, los sanavirones adoptaron mucho del léxico runa simi tras 1480, un motivo para ello probablemente fue la existencia entre ellos de cautivas que hablaban el quechua (= runa simi).
Creencias y prácticas religiosas[editar · editar código]
Sobre su religión se sabe poco y nada: podemos decir que en religión tenían pocos ritos; habrían poseído la noción de un alto Dios confundible con el Sol; practicaban la magia y las danzas rituales, de origen amazónico, como se advierte en las pinturas rupestres, en las que el hechicero hacia uso del fruto del cebil como droga narcotizante; el cebil pulverizado era tomado por la nariz y los trabajos arqueológicos han encontrado tabletas de piedra que se utilizaban para molerlo y ofrecerlo.
Los muertos eran enterrados en posición acurrucada, tal vez envueltos en un cuero; se hallaron recipientes de barro que pudieron haber contenido restos de párvulos; pero no hay pruebas de que enterrasen a sus niños en urnas como hacían otras etnias; en cambio lo harían en pequeñas cámaras sepulcrales.
Descendientes actuales
De acuerdo con la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (2004-2005) 563 personas se declararon descendientes del pueblo sanavirón.2
Actualmente los descendientes de los sanavirones viven en la Provincia de Santiago del Estero en 5 comunidades en los departamentos Mitre y Aguirre.3 En Villa General Mitre del Departamento Aguirre se halla la Comunidad Indígena Sentimiento de mi Tierra. Otra comunidad se halla en Las Abras.
En la Provincia de Córdoba existe en San Marcos Sierras, Departamento Cruz del Eje, la Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián.

sábado, 12 de octubre de 2013

CONOCER LAS CONDICIONES DEL LUGAR ES IMPORTANTE

Clima

Salinas Grandes, compartidas con Córdoba, es un extensísimo salar de 8900 km²; si a esto se le suman las casi inmediatas Salinas de Ambargasta, se convertiría con 30.000 km² en el mayor salar de la Tierra.
Toda la provincia de Santiago del Estero posee clima semitropical continental con estación seca, que se caracteriza por tener temperaturas bastante extremas y precipitaciones de abundantes a suficientes concentradas en verano. Una característica peculiar del clima es la presencia de algunos días con temperaturas anormales para la estación, por ejemplo máximas de 40 °C en pleno invierno, o temperaturas que no pasan de 30 °C en el verano. También puede decirse que la provincia es de extremos, con marcas cercanas a los 60 °C en el norte y -3 °C en el sur. Además debido a la lejanía del mar se acentúa la continentalidad, lo que resulta en baja humedad ambiental y diferencias entre el día y la noche que pueden superar fácilmente los 20 °C. La provincia se ve afectada regularmente por sequías, ya que en general las precipitaciones son escasas y prácticamente limitadas solo al verano.

Flora

El algarrobo maduro una especie casi omnipresente en la provincia.
El bioma natural predominante corresponde al bosque chaqueño, más exactamente la subregión del Chaco Austral, fuertemente modificado por la influencia del hombre. Entre las especies propias de la zona están: el algarrobo, el quebracho blanco y el colorado, el lapacho, el chañar, el mistol y el espinillo.
Los desmontes, talas y deforestaciones en general, máxime las provocadas para el cultivo industrial de soja transgénica o para la extensión de la frontera ganadera ( caprinos y vacunos ) ha conllevado preanuncios graves de incipiente desertificación, entre estos se nota un empobrecimiento de la vegetación clímax, una disminución de la materia orgánica de los suelos, un ascenso de napas freáticas con salitre e incluso arsénico ( gran parte de las aguas de pozo de esta provincia se encuentra contaminada por arsénico ), una evidencia de la incipiente desertificación es el encostramiento de suelos y el raleado de la vegetación siendo substituida muchas veces por las xerófilas y psamófilas como el vinal o cactáceas como el quimil.

Fauna

La fauna autóctona ha sido intensamente depredada a lo largo del siglo XX, habiendo desaparecido los yaguares (o "tigres"), ocelotes, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de ver los pecaríes, yaguarundís, ciervos de los pantanos, guazuvirás, guazunchos, mazamas, aguaraguazús, osos hormigueros. En el territorio de esta provincia se encuentra uno de los límites meridionales de los monos platirrinos como el carayá y el mono capuchino y de los perezosos, pero la masiva destrucción de su hábitat los ha hecho casi desaparecer durante el pasado siglo XX; por otra parte aún se encuentran pumas, tortugas terrestres, pavas de monte, charatas, diversas especies de armadillos, comadrejas, aguarachays, zorros colorados, vizcachas, tapetíes, zorrinos, coipos, flamencos, halcones peregrinos, chimangos, lechuzas, caranchos, jotes, aguiluchos, loros habladores, loros barranqueros, cardenales, sietecolores, tordos, gatos monteses, apereás (cuises), ofidios como la yarará, la víbora de coral, la cascabel o las boas como la curiyú (comestible merced a su delicada y grata carne), la lampalagua, o lagartos como el lagarto overo, la iguana y las lagartijas, siendo aún importante la presencia de las aves corredoras como el ñandú (o surí).

sábado, 5 de octubre de 2013

Localidad de Fernandez

Fernández es una ciudad de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Es la cabecera del departamento Robles, en el centro de la provincia. Es conocida como "Capital del Agro Santiagueño".
Contaba con 11.681 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 28,3 % frente a los 9.103 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Esta magnitud la sitúa como el 5º aglomerado de la provincia.
Sus principales actividades económicas son la ganadería, agricultura y la forestación. El fernandence más famoso fue Luis Galvan. Fue futbolista surgido del Club Atltico Independiente de Fernández. Galvan ganó la Copa del Mundo Argentina '78.

Altitud: 151 msnm
Latitud: 27º 55' 00" S
Longitud: 63º 53' 60" O




Sismos 
El 1 de enero de 2011 (2 años), 21 de febrero y el 2 de septiembre de 2011, varias extensas áreas fueron epicentro de sismos de 7,0; 5,9; y 6,9 grados en la escala de Richter, aunque sin causar daños ni víctimas, pues se registraron a profundidades de 600 km; y los movimientos telúricos llegaron a sacudir edificios altos en varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.1
Sismicidad
La sismicidad del área de Santiago del Estero es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años .
El 4 de julio de 1817 (196 años), sismo de 1817 de 7,0 Richter, con máximos daños reportados al centro y norte de la provincia, donde se desplomaron casas y se produjo agrietamiento del suelo, los temblores duraron alrededor de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Hubo licuefacción con grandes cantidades de arena en las fisuras de hasta 1 m de ancho y más de 2 m de profundidad. En algunas de las casas sobre esas fisuras, el terreno quedó cubierto de más de 1 dm de arena.Aunque la actividad geológica ocurre desde épocas prehistóricas, el sismo del 20 de marzo de 1861 (152 años) señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo la política de los sucesivos gobiernos provinciales y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción . Pero solo con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (69 años) los Estados provinciales tomaron real estado de la gravedad sísmica de la región .
Prevención de la Defensa Civil local[editar · editar código]
realizar anualmente simulacro de evacuación por catástrofe
entregar y entrenar el Manual de Procedimientos para Emergencias y Catástrofes a medios de comunicación (siempre provistos con grupo electrógeno, instalaciones y torre transmisora antisismo)
advertir con abundante señaléctica sobre escuchar - obedecer acerca de:
Área de baja Sismicidad con 5,5 Richter, hace 16 años, otro de mayor cimbronazo hace 35 años con 7,0 Richter